¿Qué países europeos producen más energía con fuentes renovables?

El porcentaje de energía procedente de fuentes renovables en la Unión Europea alcanzó de media el 17% del
consumo final, más del doble que en 2004, según los últimos datos de Eurostat, correspondientes a 2016. El
objetivo de la Unión Europea es que en 2020 el 20% de la energía proceda de fuentes renovables y elevar
este porcentaje hasta al menos el 27% en 2030.

El mercado que nunca duerme: las divisas mueven 6,6 billones de dólares al día

76 millones de dólares por segundo; 4.576 millones por minuto; 274.583 millones por hora;
6,59 billones de dólares al día -al cambio actual, casi 6 billones de euros-. Estas abrumadoras
cifras corresponden al dinero que se mueve en el mercado de divisas cada segundo, cada
minuto, cada hora, cada día. Sí, 6,6 billones de dólares al día en todo el mundo, a todas
horas, en el mercado más global y que menos duerme de todos, el de divisas.

Las cifras provienen del informe que cada tres años difunde el Banco Internacional de
Pagos (BIS) sobre la actividad en el mercado de divisas. Y la última remesa de datos, recogida
en abril de este año, desemboca en esa espectacular cifra de 6,6 billones de dólares, un 29%
más que en el estudio de 2020.

Las estadísticas del BIS confirman el reinado del dólar estaounidense, tantas veces dado
por destronado. Está presente en el 88,3% de las operaciones, por encima del 87,6% de 2020.

Le sigue otra divisa eternamente bajo sospecha, el euro, usado en el 32,3% de las
transacciones, por encima del 31,4% de 2016 -la suma no 100%, sino 200%, porque en las
transacciones participan dos divisas-. Completa el pódium el yen japonés, con un 16,8% de
las operaciones, muy por debajo el 21,6% de 2020.

Entre las ‘nuevas divisas’ en los puestos cabeceros del ranking, el papel más destacado
corresponde al yuan chino, que sigue ganando cuota. Participa en el 4,3% de las
transacciones, frente al 4% de 2020 y el 2,2% de 2017. Es la octava divisa más transaccionada del mundo. Justo por detrás, en el noveno lugar, y como muestra del creciente protagonismo
económico y financiero chino, el dólar de Hong Kong, presente en el 3,5% de las
operaciones, el doble que en 2018.

El gran centro financiero, la capital del universo de las divisas, sigue siendo la City
londinense. Reino Unido concentra el 43% de la actividad. Le siguen EEUU, con el 16,5%, y
Hong Kong y Singapur, con el 7,6% cada uno.

Diccionario económico para no perderse en la próxima crisis

Ante la proximidad de una nueva crisis, es necesario repasar los principales
conceptos económicos que afectan a la vida diaria de las familias y las empresas:

  1. Para saber qué entendemos por «economía», el primer término, sin duda necesario de
    definir, es el Producto Interior Bruto, más conocido por su acrónimo «PIB». Se trata de la
    suma de todo lo que se produce en un país durante un período de tiempo concreto,
    normalmente un año. Si bien es un indicador con debilidades notables frecuentemente
    señaladas por los estadísticos, a día de hoy es la mejor de las mediciones que tenemos para
    tener una idea lo más aproximada posible del estado de la economía.
  2. Una vez que tenemos claro qué entendemos por «economía», el siguiente concepto
    fundamental es «ciclo económico». El crecimiento económico se comporta de forma cíclica,
    es decir, tiene momentos de expansión (cuando el PIB está creciendo) y momentos de
    recesión (cuando el PIB está bajando), el cual oscila en torno al valor 0, que es el
    estancamiento.
  3. En tercer lugar, si la actual fase es la de desaceleración, la siguiente será la «recesión».
    Técnicamente se declara cuando una economía sufre una contracción del PIB durante dos
    trimestres consecutivos.
  4. En cuarto lugar está el término «burbuja». Es cuando el precio de un activo (una casa, una
    acción…) sube muy por encima del valor que el activo es capaz de generar a medio y largo
    plazo (normalmente denominado valor fundamental). La burbuja más conocida de los
    últimos años es la inmobiliaria, concretamente en precios tanto del suelo como de
    construcción.
  5. Finalmente, un elemento que suele acompañar una «burbuja» es el apalancamiento, sexto de los
    términos básicos. Apalancamiento es sinónimo de endeudamiento. Es el factor que
    multiplica el ahorro o dinero propio de un inversor para poder disponer de una cantidad
    superior. Cuanto mayor es este factor, mayor es el nivel de endeudamiento del inversor. En
    épocas de bonanza económica, el apalancamiento tiene un efecto positivo sobre la
    rentabilidad de la inversión, sin embargo, en épocas de crisis se puede convertir en un factor
    desestabilizador.